martes, 26 de junio de 2012

REFLEXION SOBRE EL IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD


En   este   artículo  se   asume   la globalización   como   la   imposición   de   un modelo   de   pensamiento,   de   una   forma   de concebir   el  mundo,   la   sociedad,   la   producción y distribución de bienes, y las relaciones entre   las  naciones
La tecnología sirve para el campo de la salud para saber manejar un poco  más la información de los pacientes hasta saber que está ocurriendo en el plantel hospitalario. Cumple con el objetivo de ayudar a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de atención, ya que es un medio que puede servir para monitorear a los pacientes, tener las historias clínicas en su debido orden, manejo de turnos, bases de datos de los usuarios entre otras.
Este avance tecnológico ha facilitado la información, poniéndola al alcance de todos, ya que pueden acceder a buscar información del sisben al que estén afiliados desde la computadora de su casa sin necesidad de estar en un hospital haciendo largas filas para acceder a una adecuada atención. Sirve para leer sus datos y hasta separar citas para consultar a su médico por este medio, o en algunos casos hasta les pueden avisar cuando tienen una cita  por el celular
Además nos permite tener un buen rendimiento en el trabajo para brindar un mejor servicio a los usuarios, por medio de ella podemos conocer muchos procesos que explican enfermedades no conocidas que ocurren en el organismo humano por esta y muchas razones más la tecnología es un medio muy importante  que cada día se está actualizando para brindarnos mejores resultados a nivel profesional pero hay que saber manejarlo para hacer que nos de unos  buenos resultados.

INFORMACIÓN DE LAS CREADORAS DEL BLOG


Nombre: Manuela Bravo Ruiz
Edad: 16
Ocupacion: Estudiante
Universidad: alexander von humbolt
Hobby: Comer , dormir, escuchar musica, ...etc









Nombre: Maria Ximena Ruiz Mendoza
Edad: 18
Ocupacion: Estudiante
Universidad: alexander von humbolt
Hobby: Comer y Dormir

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS


Los accidentes domésticos se pueden prevenir. Podemos garantizar una mayor seguridad de los pequeños de la casa siguiendo unas sencillas recomendaciones:

-Evite que permanezcan sin la vigilancia de un adulto por mucho tiempo.
-Llenar la bañera con la cantidad imprescindible de agua, nunca dejar al niño solo durante el baño.
-Compre juguetes homologados, adecuados a la edad del niño.
-Evite que jueguen en lugares peligrosos: ventanas, balcones, escaleras...así como cerca de pozos, piscinas hoyos...
-Proteja los enchufes de la red eléctrica para evitar que introduzcan los dedos u objetos pequeños.
Vigile el uso de estufas y hornillos de gas y evite dormir con ellos.
-Cuidado en la cocina. No cocine con el niño en brazos, ni lo deje en el suelo cerca de la cocina.
-Guarde los productos peligrosos o tóxicos (como los de limpieza) fuera de su alcance. Impida que tengan acceso a bebidas alcohólicas.
-No deje al alcance de los niños objetos que supongan peligro de asficsia o atrangantamiento: monedas, bolsas de plástico, botones...

INFECCIONES ANTE NATALES

Un 15% de las madres cursan con procesos infecciosos durante el embarazo, siendo la más frecuente la infección por citomegalovirus y la más importante, por su connotación, la infección por VIH.
Las consecuencias de una infección transmitida in útero pueden ser muchas, entre ellas la reabsorción del embrión, aborto, muerte fetal, malformaciones, prematuridad, retardo del crecimiento, sin olvidar que muchos de ellos son aparentemente normales.
Las manifestaciones de este grupo de enfermedades son variables y pueden darse en el período neonatal o tardíamente ( incluso en edad adulta como en el caso de citomegalovirus, toxoplasma y herpes).
La magnitud del daño causado al niño depende fundamentalmente de las características del germen, el momento del embarazo en que se produce la infección, la respuesta inmunológica de la madre, la respuesta inmunológica del feto y la etapa de desarrollo fetal o embrionario. Además, un recién nacido infectado puede ser fuente de infección para otros niños.

Cuadros clínicos
Es fundamental el antecedente de infección materna si está presente, pero hay que recordar que gran parte de ellas son asintomáticas, tanto en la madre como en el recién nacido. Además, los cuadros clásicos descritos para estas enfermedades se han ido modificando y algunos elementos considerados patognomónicos se han encontrado en otras infecciones; entonces, resumimos los signos que nos hacen sospechar alguno de estos cuadros: retardo del crecimiento intrauterino, hepatoesplenomegalia, lesiones cutáneas u oculares, ictericia, manifestaciones purpúricas, etc. Mencionaremos algunos cuadros y sus características en específico:

Los bebés recién nacidos pueden desarrollar trastornos, lo cual hace necesario someterlos a pruebas médicas y aplicarles los tratamientos necesarios.

El sistema inmunitario de los recién nacidos no es lo suficientemente maduro para hacer frente a virus y parásitos, por ello son más propensos que los niños o adultos a padecer enfermedades de tipo infeccioso.

Si esto ocurre, los bebés necesitarán pasar un tiempo en el hospital, o en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para que pueda recuperar su estado de salud.

Muchas infecciones tienen síntomas similares, por ello es necesario ponerse en contacto con su pediatra cuando el bebé presente alguno de estos signos:

-Falta de apetito.
-Dificultad para respirar.
-Rigidez.
-Descenso o aumento de la temperatura corporal.
-Erupción cutánea inusual o cambio en la coloración cutánea.
-Irritabilidad inusual.

Si el bebé altera su comportamiento de manera repentina y acusada, también puede indicar la presencia de una infección.

Estos signos son especialmente preocupantes si el bebé es menor de dos meses, por ello ante cualquier sospecha es conveniente ponerse en contacto con el pediatra.

ANATOMÍA DEL RECIÉN NACIDO

Caput sucedaneum: Deformidad del cráneo, que presenta una forma apepinada debido a la presión que sufre al salir por el canal del parto. Es transitoria.
Millium facial: Puntos amarillentos de la cara, especialmente en la región nasal. son acumulaciones de grasa que se desprenden a los pocos días.
Color de la piel: En los bebés de raza blanca suele ser de color rosado, y algo enrojecida.
Genitales: En el sexo femenino los labios mayores pueden cubrir a los menores por completo. En los días posteriores al parto se puede dar secreción vaginal. En los varones es común la fimosis.
Tumefacción mamaria: Las mamilas del recién nacido, presentan en los días posteriores al parto una hinchazón provocada por la secreción hormonal de estrógenos maternos en los momentos anteriores al parto.
Unto sebáceo: Capa de grasa que presenta sobre la piel y cabellos y le protege durante los primeros minutos de vida de los cambios de temperatura.
Lanugo: vello muy fino que recubre algunas zonas de la piel del recién nacido, como hombros y espalda, y se desprende a los pocos días de vida.

 Proporciones Corporales 

Al nacer, el niño parece desproporcionado, tiene una cabeza de gran tamaño dado principalmente por el volumen del cráneo y constituye cerca de la cuarta parte de la longitud total del niño. En el recién nacido de término, en reposo y acostado de espaldas, tiene una postura de flexión y está influida por la posición intrauterina y la edad gestacional.

Cabeza: Los huesos del cráneo están unidos por una membrana: las fontanelas ("molleras"), que permite que la cabeza se amolde en el momento del parto y siga su crecimiento después del nacimiento. La fontanela anterior o bregma, corresponde a un espacio con forma de rombo, de tamaño variable. Se cierra alrededor de los 18 meses. La fontanela posterior o lambdaica, pequeña, de forma triangular, y se cierra alrededor de los dos o tres meses.
El pelo: El pelo del neonato puede ser fino o grueso, ralo o aglutinado. El cuello es corto, simétrico, flexible, con pliegues profundos y húmedos.
Cara: La cara es pequeña y redonda, tiene el mentón un tanto retraído y la nariz algo aplanada por la presión dentro del útero. Los ojos están firmemente cerrados al nacer, no tiene cejas y puede tener pestañas largas. El niño es muy sensible a la luz y sonidos intensos y presenta un parpadeo protector. Comienza a ver desde el nacimiento, sigue los objetos colocados en su campo de visión y ven mejor a una distancia de 20 cm., distancia que alcanzan generalmente cuando es colocado al seno materno. Enfoca un objeto en cerca de 10 segundos. Prefieren los patrones simples, por ejemplo, óvalos como la cara materna; las imágenes nítidas a las difusas; les gustan los colores muy contrastantes como el blanco y negro y de mediana intensidad, como rosas, amarillos y verdes. 
La nariz: La nariz es pequeña, poco prominente, relativamente plana, angosta y muy flexible. El niño es un respirador nasal, estas son estrechas y pueden estar levemente obstruidas por acumulación de secreciones. En la nariz se observa pequeñas puntos blancos llamados millium que aparecen en también en el mentón y frente, representan glándulas sebáceas que se obstruyen, son benignas y desaparecen espontáneamente en un par de semanas.
La boca: En la boca, los labios son húmedos, brillantes, de color rojo violáceo, están bien delimitados e íntegros. La mucosa debe estar húmeda y rosada. Al nacer pueden existir dientes, que se denominan supernumerarios, son poco comunes y caen espontáneamente antes de que erupcionen los dientes. El sentido del gusto está desarrollado y comienza a funcionar al nacer, tiene preferencia por los sabores dulces. 
La oreja: En la oreja, el conducto auditivo externo es evidente, corto, recto aunque a veces se presenta tortuoso. La trompa de Eustaquio es corta y ancha, lo que puede favorecer la otitis.
El tórax: Las clavículas y costillas están en posición horizontal; el tórax del recién nacido tiene una forma cilíndrica. La formación del nódulo mamario tiene directa relación con el crecimiento intrauterino, por lo que es útil para estimar la edad gestacional. Hacia el tercer día de vida en algunos casos se observa aumento de volumen mamario y la compresión puede dar salida de secreción láctea llamada también, "leche de brujas". El número de latidos cardiacos en reposo es de a 120 a 140 por minuto. Varía de acuerdo a los cambios de actividad del niño. Los movimientos respiratorios oscilan entre 40 y 60 respiraciones por minuto, la respiración es de tipo abdominal con movimientos de tórax y abdomen sincronizados. Los valores de presión arterial varían según peso y edad del niño. Siendo en promedio la presión diastólica de 40 a 46 mmhg. y la sistólica de 55 a 80 mm.hg.
Zona lambaica: El abdomen es simétrico; globuloso, fácilmente depresible. Es frecuente encontrar diastásis. El cordón umbilical está formado por los vasos umbilicales. Al nacer es de color blanco azulado y húmedo, por lo general se corta y liga más o menos a 2 ó 3 cm. de la pared abdominal. Cambia de color y aspecto desde el nacimiento y cae entre el séptimo y décimo día. Al caerse el cordón, los vasos sanguíneos están funcionalmente ocluidos. La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas, éstas comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa. Las deposiciones reciben el nombre de meconio, se producen por la evacuación de material que se ha acumulado en el intestino del niño en el último período de la vida intrauterina; habitualmente son de color verde oscuro casi negro, de consistencia viscosa. Dura por lo general tres a cuatro días. Los días siguientes se van haciendo verde amarillentas (deposiciones de transición) y luego amarillas, deposiciones definitivas, cuyas características dependen del tipo de lactancia que recibe el niño.

Los genitales masculino y femenino 

Genitales masculinos: En el recién nacido de término, el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco pigmentado y de tamaño variable. Los testículos están en el escroto, algunas veces pueden encontrarse en el conducto inguinal y descender con maniobras suaves o calor. El pene, es de apariencia blanda, tamaño variable. El prepucio o piel que cubre el glande, suele estar adherido a él y es estrecho, situación llamada fimosis, la que es fisiológica a esta edad. Se debe retraer el prepucio en forma suave.
Genitales femeninos: En la recién nacida de término los labios mayores cubren casi totalmente a los menores y clítoris, a pesar de existir diferencias individuales. Durante los primeros días del nacimiento puede observarse una secreción vaginal blanquecina mucosa y lechosa, y en algunos casos sanguinolentas llamadas seudo-menstruaciones, resultado de la crisis hormonal, ocurrida por efecto de las hormonas maternas. Situación normal y pasajera. 

Extremidades 

Las caderas se deben abducir en forma simétrica. Las extremidades superiores e inferiores son cortas al nacer y los movimientos deben ser simétricos. En la planta de los pies encontramos los pliegues cutáneos, muescas que son el índice más fidedigno de maduración. Las manos se encuentran empuñadas. Las uñas están bien formadas y son de forma y tamaño variable, los lechosungueales deben ser de color rosado, pudiendo observarse un tono levemente azulado en casos de cianosis distal, especialmente en las primeras 6 horas de vida.